Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo

Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz publicaron originalmente el artículo titulado "Enseñanza de la arquitectura en Chile, 1999-2019. Potencial ecológico y sentido político colectivo de las prácticas del proyecto" en la Revista [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio, del Dpto. de Expresión Gráfica, Composición y Proyectos de Arquitectura de la Universidad de Alicante, el 1 Enero 2022.

A continuación, nos presentan algunos de los puntos más importantes de su publicación: Tres acciones pedagógicas en Chile que entienden la docencia como práctica central a través del ejercicio académico del proyecto.

En las últimas dos décadas se ha evidenciado que las estructuras y dinámicas adoptadas por el sistema de educación superior, tendientes a homologar parámetros universitarios, han afectado también los procesos internos de las escuelas de arquitectura chilenas. No obstante, el sentido político y colectivo reflejado en las demandas planteadas por una nueva generación de estudiantes, informados y exigentes, ha desafiado tanto la política pública como a la pedagogía disciplinar. Dentro de un contexto de inercia institucional, las escuelas de arquitectura no siempre logran responder a las inquietudes de los estudiantes en forma reflexiva o propositiva, actuando reactivamente.

Sin embargo, se avistan desde regiones del territorio chileno tres acciones pedagógicas que -en la línea radical de los años sesenta desafían el pensamiento normativo, cuestionando y reorganizando aspectos disciplinares que permiten repensar el potencial ecológico de las comunidades formativas. Estos casos entienden la docencia como práctica central, apuestan por otra forma de relación entre docentes y estudiantes, y combinan la práctica con la investigación, intentando reforzar la idea colectiva de comunidad a través del ejercicio académico del proyecto.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 2 de 12
Fig 1. Hitos que han caracterizado el devenir de la educación en Chile y claves del contexto político social. Últimas dos décadas. Fuentes: elaboración propia.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

En este artículo describiremos y analizaremos las condiciones que hacen posible la emergencia de estas acciones pedagógicas en sus comunidades, y el potencial ecológico de sus prácticas que agregan al proyecto un sentido político y colectivo que llega a re-significar, desde la base formativa, la disciplina arquitectónica.  Este artículo surge de la investigación en docencia: “La formación del arquitecto. Reacciones ante el nuevo escenario económico, disciplinar y social en Chile”, realizada entre los años 2018 y 2020, a cargo de les investigadores Jessica Fuentealba Quilodrán (Principal), Rodrigo Lagos Vergara, Alejandra Bancalari Cornejo, Denisse Schmidt Gómez -de la Universidad del Bío-Bío- y Macarena Barrientos Díaz de la Universidad Federico Santa María.

Titulación por obra. Universidad de Talca. 2005-2019

La escuela se crea al año 1999 en el seno de la Universidad de Talca, una institución estatal de la región del Maule que, desde el inicio, apuesta por una propuesta diferenciadora que la haga competitiva frente a la proliferación de instituciones privadas presentes en el mercado, surgidas durante esa década. Así pues, la rectoría encarga la creación de la escuela a destacados profesionales a nivel nacional en el tema de la docencia, quienes desde sus inicios desarrollan una amplia investigación sobre las posibilidades de desarrollo de la escuela en este particular territorio9

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 4 de 12
Fig 2. Titulación por Obra, talleres y entrevista caso U. de Talca. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

A poco inaugurado el proyecto educativo de Talca, el perfil del estudiante de la zona es entendido como un “capital humano” particular, que se presenta como una oportunidad para repensar las prácticas formativas frente a las necesidades de un territorio regional modesto. La apuesta formativa de esta nueva escuela se sostiene en base a un núcleo docente acotado que, con una organización curricular organizada en cuatrimestres, se complementa de un régimen de docentes invitados que imparten clases o talleres por cortos períodos de tiempo.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 5 de 12
Fig 2. Titulación por Obra, talleres y entrevista caso U. de Talca. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz
Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 3 de 12
Fig 2. Titulación por Obra, talleres y entrevista caso U. de Talca. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

La comunidad formativa; articulada con un grupo de docentes estable y otros visitantes, sumado a estudiantes principalmente de la región, que conocen el territorio del llamado “Valle central”, definen un perfil de escuela excéntrica que se ordena en torno a las máximas declaradas en el perfil de egreso: el oficiar, el operar y el innovar. El formato de Titulación por Obra, resuena directamente con las competencias relativas al título profesional del arquitecto, y como innovación pedagógica evidencia un proceso formativo integralmente ligado al territorio que habita con un fuerte énfasis en el oficio y en la gestión. Parte importante de su reconocimiento nacional e internacional es, más que por efecto de la acreditación institucional oficial, debido a sus publicaciones en el medio latinoamericano y por el constante flujo de profesores externos invitados a sus talleres y aulas10. El potencial ecológico de las prácticas en este caso es evidente. Ponen en relación desde la dimensión de lo local aspectos claves como la observación, el territorio y la obra. Todas acciones (o conceptos) del acervo disciplinar nacional, que logran en este caso volverse específicas y características de esta comunidad en términos colectivos: más allá de la escuela hacia las mismas localidades de la región.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 6 de 12
Fig 2. Titulación por Obra, talleres y entrevista caso U. de Talca. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

Taller integrado. Universidad de Valparaíso, 2013-2020

El Taller Integrado (en adelante TI) de la Universidad de Valparaíso surge de un proceso de innovación curricular asociado a dos proyectos MECESUP11 (2007-2013), lo que se sumó a una serie de inquietudes por actualizar el plan de estudios, acción que se concreta el año 2012. En este caso, la acción pedagógica relativa al Taller Integrado, se encuentra caracterizada por dos aspectos centrales: la novedad atípica de integrar en vez de atomizar el currículo y sus partes justamente cuando las exigencias del sistema global de control de la calidad de la educación superior tienden a ser cada vez más preciso en medir tiempos, dedicación horaria (en formato de SCT) y otros.

Para que en el contexto de la necesaria actualización curricular se llevara a cabo una reestructuración mayor como la del TI, fue fundamental la participación activa de un grupo de docentes jóvenes, egresados de la UV que van ocupando espacios dentro de la escuela y empujando cambios mayores. Críticos del sistema vigente, regido aún por los esquemas rígidos de la que fue la sede Valparaíso de la Universidad de Chile hasta los años 80, son los más comprometidos con el ajuste curricular que implicó evidentemente revisar prácticas asentadas, presupuestos, dedicaciones horarias entre otros.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 7 de 12
Fig 3. Plan de estudios, entrevista y exposición en taller, caso UV. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

El perfil de estos noveles docentes se cruzaba con el de las nuevas generaciones de estudiantes. De hecho, ellos mismos reconocían que “el esquema curricular anterior fue generando una diáspora de conocimiento poco virtuosa en el acervo de los estudiantes, lo que hacía de la integración una tarea forzada, no siempre lograda, de los conocimientos adquiridos”.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 8 de 12
Fig 3. Plan de estudios, entrevista y exposición en taller, caso UV. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

No obstante, a diferencia del caso de Talca y más en sintonía con el de la UBB, el perfil de esta escuela presenta una larga historia y un pasado ligado a otras acciones pedagógicas implementadas en los años 60. Este aspecto debe ser considerado, pues la nueva configuración de la estructura curricular que busca reforzar la posición central del Taller de Proyectos como elemento principal de la enseñanza aprendizaje, se sitúa por sobre la generalidad de los planes normados en donde el taller se complementa a través de diversas asignaturas que no se encuentran necesariamente ligadas entre sí. Desde 2015, la escuela ha ido avanzando con el Taller Integrado desde los años iniciales hacia los finales de la carrera. No obstante, este caso no parece terminar de sistematizarse como una innovación pedagógica, pues no ha evidenciado transformaciones mayores por ejemplo en la titulación, modos o competencias de sus egresados. 

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 9 de 12
Fig 3. Plan de estudios, entrevista y exposición en taller, caso UV. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías de Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba.. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

Taller de Barrio. Universidad del Bío-Bío, 2014-2020

Esta iniciativa docente, surge de la reflexión de un grupo de profesores interesados en la relación de la investigación acción y la producción de conocimiento sobre prácticas de enseñanza aprendizaje en el ámbito disciplinar. Este grupo de docentes, ya contaban con experiencias e inquietudes en torno no sólo a la temática de la didáctica proyectual13, sino también en torno a la incidencia de las políticas públicas en el contexto de las investigaciones académicas14. Para una escuela fundada hace más de 50 años en una ciudad al sur de la capital nacional, con el objetivo primero de descentralizar la formación de arquitectos y segundo abordar en detalle las particularidades de la propia región, el tema del compromiso público y territorial estuvo siempre presente.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 10 de 12
Fig 4. Taller de Barrios, instancias de trabajo con la comunidad. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías del Taller de Barrios, GIDPRO (U. del Bío-Bío).. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

En este sentido, la acción pedagógica del Taller de Barrios viene a consolidar en términos concretos un anhelo que permite luego de una larga y destacada trayectoria, significada por un perfil de destacados estudiantes y profesores, poner en relación directa a la institución con su comunidad local cercana. Con sus vecinos, se podría decir. El territorio escogido para abordar el primer trabajo de campo de este taller ha sido en el barrio Nonguén, donde se ubica la escuela de arquitectura. El modelo de gestión propuesto se basa en el trabajo colaborativo y en una serie de experiencias conversacionales entre universidad, institución pública y comunidad. Esta vinculación con el medio extrauniversitario, y el énfasis práctico de la acción pedagógica, implica relaciones internas nuevas a ensayar; como la verticalidad en los talleres -de primer a cuarto año, lo que fue entendido como una estrategia para abordar de manera más integral, diferentes aspectos y complejidades arquitectónicas y urbanas de los proyectos.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 11 de 12
Fig 4. Taller de Barrios, instancias de trabajo con la comunidad. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías del Taller de Barrios, GIDPRO (U. del Bío-Bío).. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

La comunidad formativa en este caso no sólo se ve ampliada por la relación directa con sus vecinos, sino que además por la inclusión de otras carreras (además de arquitectura) que se suman a la iniciativa. La diversidad de actores se promueve desde la integración curricular entre docentes y estudiantes de las carreras de Arquitectura y Trabajo Social. Y se diseñan estrategias para encuentros participativos, en conjunto con profesionales de instituciones públicas, y con los vecinos, en el avance de proyectos y obras.

Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo - Imagen 12 de 12
Fig 4. Taller de Barrios, instancias de trabajo con la comunidad. Fuente: Elaboración propia en base a fotografías del Taller de Barrios, GIDPRO (U. del Bío-Bío).. Image Cortesía de Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz

Reflexiones finales

Considerando la coherencia que estas experiencias han tenido en el tiempo, podemos remarcar que la propuesta de Titulación por Obra de Talca es la única de las tres, que entendemos como una innovación pedagógica. No sólo porque es la de más larga data, sino porque es fundante en su novedad y en su capacidad de dar cuenta (a partir de una acción puntual como la titulación) de todo un enfoque pedagógico que abre la posibilidad no sólo a una escuela, sino a la disciplina de la arquitectura en general, de repensar sus formas de enseñanza y de aprendizaje.

Por otra parte, las experiencias de Taller Integrado de Valparaíso – que entendemos como una acción estructural mayor al estar relacionada al currículo, mas no integral a la apuesta formativa total (al no impactar la titulación, por ejemplo). Así como el Taller de Barrios en Concepción – que entendemos como altamente colaborativa en tanto su impacto en el medio y en sus prácticas internas, más no consolidada aún al no tener el debido reconocimiento de evidencia curricular-, son acciones pedagógicas que aún requieren de una mayor maduración en el tiempo como para constituirse en aportes disciplinares más allá de sus contextos particulares.

Finalmente comprobamos que para los procesos de enseñanza-aprendizaje disciplinar, tanto en su dimensión interna como en relación a lo local y a lo comunitario, siguiendo a Tzonis (2014), la pregunta relevante no versa solamente en torno a la naturaleza global o particular del conocimiento. Sino que pivota en torno a cómo (estudiantes, docentes, académicos, ciudadanos y profesionales de la arquitectura también) nos relacionarnos críticamente con los potenciales de la realidad de cada región, o de cualquier región. Y desde esa dimensión concreta, tan propia del ejercicio, ponemos también en valor el potencial ecológico de las prácticas como una nueva forma de ejercer lo común y un nuevo compromiso con la centralidad de la acción e investigación. Siguiendo a Stengers (2009), entendemos que son nuestras prácticas y la evolución de éstas, las que agregan hoy al proyecto un sentido político y colectivo, -factible de ser resignificado e implementado en otros contextos- que emerge incipientemente como un aporte desde la base formativa a la disciplina arquitectónica.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Rodrigo Lagos Vergara y Macarena Paz Barrientos Díaz. "Enseñanza de la arquitectura en Chile 1999-2019: Potencial ecológico y sentido político colectivo" 23 may 2022. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/982318/ensenanza-de-la-arquitectura-en-chile-1999-2019-potencial-ecologico-y-sentido-politico-colectivo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.